CENTRO DE NEGOCIOS
La Sede es en Pacho
PACHO Y SU HISTORIA
En lengua Chibcha significa Padre Bueno, según Acosta Ortegón, palabra formada de pa, apócope de paba, padre y cho, bueno. Los primitivos pobladores de Pacho fueron los Chibchas, cuyos Uzaques tenían el encargo de vigilar la frontera con las colonias. El pueblo aborigen estaba en el sitio hoy llamado Boca de Monte, de donde se trasladó por causa de un incendio.El nuevo pueblo indio fue fundado por auto del oidor Lorencio de Terrones el 25 de agosto de 1604 en el sitio de cusata. Trasladado por el oidor Gabriel de Carvajal por auto de 19 de octubre de 1638. En 1710 se trasladó al sitio de San Antonio hacia la margen izquierda de río Rute, pero el caserío se incendió y la colonia se trasladó más arriba hacia el punto hoy llamado Barrio Nariño. El nombre de Pacho fue inscrito en el movimiento de los comuneros por un contingente de 400 hombres organizado allí el 25 de mayo de 1781 bajo el mando del capitán Javier Florido. Durante la revolución de 1876 en Pacho se formó una guerrilla comandada por Martiniano Rodríguez, Alejandro Bustos, Rugerio Coronado y Rafael Forero que el 22 de abril de 1872 por los lados de La Palma (Cundinamarca) combatió contra una tropa Gobiernista a la que derrotó. En 1778 se adjudicó la reconstrucción de la iglesia a Francisco González. El actual pueblo se formó a raíz del incendio, en el sitio que hoy ocupa donde se trasladó en 1807, año en que fue erigido en municipio.Desde 1714 Pacho figura como Parroquia o sitio de libres, más tarde, como Población o Partido del Corregimiento de Zipaquirá, del Virreinato de Santafé o del Nuevo Reino de Granada creado según la Real Cédula de Segovia del 27 de mayo de 1717 por el rey de España Felipe II y, finalmente como Distrito Municipal a partir de 1807 siendo su primer alcalde don MACARIO ROJAS.Durante su administración se asentó definitivamente Pacho en el lugar que hoy ocupa. Ese mismo año de 1807 es nombrado como párroco de Pacho el Padre Lucas Gómez de Quevedo.La invasión que efectuó el español Juan Sámano de la Provincia de Popayán con miras a la reconquista de Santafé de Bogotá, trajo como consecuencia la Declaración de la independencia absoluta de Cundinamarca y la Campaña de Antonio Nariño en el Sur. Los patriotas hicieron esfuerzos gigantescos para equipar una expedición que estuvo integrada sobre todo por tropas de Cundinamarca, el Socorro y Neiva. Nariño, investido con el título de Teniente General del ejército de Cundinamarca partió al sur. MACARIO ROJAS acude al llamado de la patria, empuña las armas republicanas y participa con el grado de oficial en la Campaña del Sur acompañando a Nariño. Esto se comprueba con la lectura del diario: “… 1813. Septiembre. En este día salió otra expedición para Popayán, a las 11, compuesta de todos los cuerpos. Salieron 200 hombres y llevaron la bandera nueva que se bendijo en San Agustín el día 31 del próximo pasado. Fue de cirujano el padre Macario, de San Juan de Dios; de comandante Salcedo, capitán graduado de Teniente Coronel de Milicias; fue Macario Rojas de subteniente y de teniente Nicolás Sarmiento.” CABALLERO, José María. Particularidades de Santafé. Diario .En la Campaña del sur ofrendaron su vida valerosos patriotas luchando contra el yugo español. Antonio Nariño fue hecho prisionero y llevado a Pasto. Macario Rojas murió en la acción de Las Cebollas en los Ejidos de Pasto según Carta de Miguel José Montalvo al General José Ramón de Leyva . Casa Museo del 20 de julio. Sala Nariño: “… Se me olvidaba decir a Ud. que en la acción de Las Cebollas nos mataron al Capitán Bonilla, al Teniente D. Macario Rojas, al Teniente Molina de Buga, …”.Existe la posibilidad de que, siendo compañero inseparable de Antonio Nariño, Macario Rojas tuvo la oportunidad de informar al Precursor sobre las riquezas naturales y belleza del pueblo del que fue alcalde en 1807 y por esto Nariño manda a Jacobo Wiesner a Pacho a buscar plomo para la guerra en su Campaña del Sur. Así lo deduce el doctor Guillermo Ruiz Lara en su Prólogo del libro PACHO, TIERRA DE ESPERANZA : “… y aquí si comienza nuestra historia: los pachunos de esa época fueron partidarios de don Antonio Nariño, acaso encabezados por Macario Rojas – su primer alcalde – tan ferviente nariñista que siguió a campo traviesa a don Antonio como oficial de su ejército en la desgraciada Campaña del Sur, para dejar sus huesos en Tacines o en los éjidos de Pasto. Pues bien, seguramente por sugestión de Rojas, o de alguno de sus seguidores políticos, Nariño tuvo conocimiento de los yacimientos …”.Para destacar el valor de nuestro primer alcalde y su patriotismo, EL CENTRO DE HISTORIA DE PACHO coloca una placa en la Casa de Gobierno que será develada el 25 de agosto de 2004 con motivo de la celebración del cuarto centenario de nuestra fundación. La placa dice así: “ EL CENTRO DE HISTORIA DE PACHO En el IV Centenario de la fundación del pueblo, honra la memoria de su primer alcalde MACARIO ROJAS Prócer de la independencia. Ofrendó su vida por la Patria el 8 de mayo de 1814 en el Alto de las Cebollas en los Ejidos de Pasto, escenario del trágico fin de la Campaña de don Antonio Nariño. Pacho, 25 de agosto de 2004. Pacho es la cuna de la Industria Siderúrgica Colombiana, el precursor fue Sir Robert Henry Bunch Woodside quien trajo al país numerosos mineros.En la guerra de los Mil Días una guerrilla liberal al mando de Cornelio Correa; Leovigildo Hernández y Pedro Sánchez se tomó a Pacho y posesionada de la hacienda del General Cornelio Correa allí se reorganizó en tres escuadrones que a órdenes de los Generales Ramón Neira y Soler Martínez marcharon a Chiquinquirá para unirse a las tropas del General Uribe Uribe.En Pacho existe el árbol nativo, "Pino Romerón" es el único pino nativo de Colombia. Su corteza es escamosa, de color grisaseo o pardo amarillento. Su copa es grande e irregular, de hojas alternas y espiradas. Sus frutos son cónicos y de color verde. Crece hasta 25 m de altura desde los 2500 m. en adelante y se encuentra en las riberas de quebradas, se ha utilizado para protección de cuencas hidrográficas. Su madera es aprovechada para carpintería, construcciones, ebanistería, postes, y tableros enchapados.También esta Odontoglossum crispum (crespo Odontoglossum ) flor nativa del Municipio, es una epífita de orquídeas. Se considera por muchos como la más bella orquídea de todas, pero es también una de las más difíciles de cultivar.
![]() PARQUE E IGLESIA | ![]() PARQUE E IGLESIA | ![]() ALCALDÍA Y PARQUE CENTRAL | ![]() TORRE DE LOS INDIOS_ |
---|---|---|---|
![]() ALTO HORNO | ![]() CAPILLA DIVINO NIÑO | ![]() CAPILLA DIVINO NIÑO | ![]() SALTO DE VERAGUAS |
![]() CHORRO DE VIRGINIA |